La Catedral de Zamora fue

Aunque todo el interior es digno de ser contemplado con cuidado, seguramente la parte más destacable de la catedral es el cimborrio, que para muchos es de origen bizantino, aunque no hay quien apunta que el origen es sencillamente francés.
La cierta celeridad de su construcción permitió una gran unidad de estilo, dentro de los cánones borgoñones clásicos, aunque se introdujeron sustanciales novedades en la cubrición por influencia cisterciense y oriental.
Originalmente, era una gran construcción de tres naves, crucero y sendos ábsides. De las torres previstas, sólo se llegó a levantar la septentrional, a los pies del templo, de porte robusto y ciertamente poco esbelta. La cabecera se sustituyó en el siglo XV por otra gótica y el claustro se reemplazó en los siglos XVI y XVII.
CATEDRAL DE BURGOS
La Catedral de Burgos es una de las obras cumbres del gótico español.
Esta templo sustituyó a la iglesia románica de tres naves que la precedió y que fue impulsada por Alfonso VI a finales del siglo XI.
Es probable que este templo románico pareciera pequeño en comparación con los edificios que se ponían de moda en gran parte de Europa y en especial en Francia, por lo que pronto
se inicia un nuevo proyecto en 1221.
En la actual catedral gótica de Burgos se perciben dos fases claramente identificables. La de estilo gótico puro (siglos XIII y XIV) que desarrollan los primeros maestros y la segunda de estilo gótico flamígero, impulsada por la familia Colonia.
CATEDRAL DE LEÓN
La Pulchra Leonina, como así se llama a la Catedral de León, es la más "francesa" de las grandes catedrales góticas españolas del siglo XIII. Su relación con la catedral de Reims es evidente en la planta y Amiens y Beauvais, en el alzado.Es un templo de tres naves a las que se le cruza un amplio crucero y rematadas por cabecera con girola a la que se abren capillas poligonales.Es un templo de tres naves a las que se le cruza un amplio crucero y rematadas por cabecera con girola a la que se abren capillas poligonales.Siendo bello el exterior, con las portadas del Juicio Final, San Juan y San Francisco o el desarrollo de sus grandes torres, lo más celebrado de la catedral de León es sin duda la desmaterialización de los muros en vidrieras policromadas.


CATEDRAL DE SALAMANCA
El conocido inconformismo español ha acabado con magníficos monumentos al edificarse nuevos templos sobre los ya existentes.
CATEDRAL DE ZARAGOZA
La cierta celeridad de su construcción permitió una gran unidad de estilo, dentro de los cánones borgoñones clásicos, aunque se introdujeron sustanciales novedades en la cubrición por influencia cisterciense y oriental.
Originalmente, era una gran construcción de tres naves, crucero y sendos ábsides. De las torres previstas, sólo se llegó a levantar la septentrional, a los pies del templo, de porte robusto y ciertamente poco esbelta. La cabecera se sustituyó en el siglo XV por otra gótica y el claustro se reemplazó en los siglos XVI y XVII.
CATEDRAL DE BURGOS

Esta templo sustituyó a la iglesia románica de tres naves que la precedió y que fue impulsada por Alfonso VI a finales del siglo XI.
Es probable que este templo románico pareciera pequeño en comparación con los edificios que se ponían de moda en gran parte de Europa y en especial en Francia, por lo que pronto
se inicia un nuevo proyecto en 1221.
En la actual catedral gótica de Burgos se perciben dos fases claramente identificables. La de estilo gótico puro (siglos XIII y XIV) que desarrollan los primeros maestros y la segunda de estilo gótico flamígero, impulsada por la familia Colonia.
CATEDRAL DE LEÓN



CATEDRAL DE SALAMANCA
La ciudad monumental por excelencia de España que es Salamanca no podía carecer de una magnífica catedral románica.
Iniciada en la primera mitad del siglo XII y finalizada en el XIII este templo se libró de ser demolido cuando se construyó la catedral nueva en el siglo XVI que sólo arruinó el brazo norte del crucero y parte de la nave septentrional.El conocido inconformismo español ha acabado con magníficos monumentos al edificarse nuevos templos sobre los ya existentes.
CATEDRAL DE ZARAGOZA

La Seo o catedral de Zaragoza es uno de esos ejemplos de la riqueza patrimonial e histórica de España. El edifico actual no sólo se sitúa sobre un lugar de culto antiquísimo sino que ha sido empleado por diversas religiones. Además la catedral actual también es un rosario de construcciones y reconstrucciones que hace de ella una iglesia ecléctica con partes de los más variados estilos: románico, mudéjar, gótico,
renacentista y barroco.
CATEDRAL DE RODA DE ISABENA
El edificio actual se comenzó a levantar a comienzos del siglo XI por la cabecera en estilo románico lombardo.
Décadas más tarde se reiniciaron las obras construyendo las tres naves y la portada en un estilo mucho más tardío.Lo más interesante, además de la cabecera y la puerta meridional de grandes arquivoltas sobre amplio juego de columnas es el precioso claustro.
Es de pequeñas proporciones, quizás de ahí venga su encanto. Los arcos son de medio punto y apoyan sobre columnas únicas de capiteles sencillos en su decoración.
CATEDRAL DE SEVILLA

Desde la conquista de Sevilla en 1248 se usó como catedral la antigua mezquita almohade. En 1403 comenzó a construirse este templo gótico tras el derribo del edificio musulmán y sus obras alcanzarán el siglo XVI cuando se cierra el cimborrio en 1507 (aunque el actual es obra de Gil de Hontañón tras el derrumbe del primero en el año 1511).
COLEGIATA DE SAN VICENÇ DE CARDONA

El interior es imponente por el sabio equilibrio de magnitudes y de una austeridad absoluta pues no existe figuración alguna como corresponde al estilo lombardo puro.
Los soportes de los arcos formeros de medio punto son pilares crucifiormes con pilastras adosadas. Por encima se abren grades vanos de medio punto aprovechando la menos altura de las naves laterales. La nev central se cubre con una espléndida bóveda de medio cañón reforzada por arcos fajones.
CATEDRAL DE SAN TODOMINGO DE LA CALZADA

Medio siglo más tarde, en el año 1156, se comenzó a levantar un magnífico templo al estilo de las grandes catedrales de peregrinación dirigido por el Maestro Garçion. El proyecto inicial fue verdaderamente ambicioso. Se pensó hacer un templo de tres naves, crucero poco acusado, y cabecera con tribuna sobre el deambulatorio y tres capillas radiales.
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

A lo largo de las décadas siguiente y ya bajo el auspicio de Diego Gelmírez las obras mantuvieron un ritmo intermitente en función de diferentes conflictos de la época.
Se puede decir que la mayor parte de la obra estaba construida hacia el 1122.
Como otras grandes catedrales en el Camino de Santiago de Francia (Tolouse, Conques...) la catedral de Santiago de Compostela se concibió como una armoniosa cruz latina de tres naves y crucero también de tres naves.
CATEDRAL DE ORENSE

La catedral de Orense fue edificada entre mitad del siglo XII y avanzado el XIII.
Se sabe que en el año 1188 fue consagrado su altar mayor.
Por tanto, esta catedral pertenece a un estilo románico tardío, influido por el mundo cisterciense en algunos aspectos de la estructura arquitectónica y la escuela mateana compostelana en lo relativo a lo escultórico (especialmente la decoración de las portadas)
No hay comentarios:
Publicar un comentario